domingo, 20 de noviembre de 2011

Ben 10 Y Dora la Exploradora, lo titiriteros de los niños.

Actualmente vemos como la televisión es la fuente de persuasión y cambios de actitud en el publico infantil, especializándose en franjas y canales propios para tan exigente publico y ademas con una fuerte manipulación de la información.

La teoría de aguja hipodérmica desarrollada por Harold Lasswell, se hizo presente en las técnicas de propaganda de la guerra mundial, donde se afirma que no es necesaria la violencia sino la manipulación para la conducción de las masas hacia un mismo propósito. En otras palabras la aguja hipodérmica es una forma de inyectar al consumidor de información sin controlar las consecuencias que esta información pueda tener.

A partir de esta teoría podemos observar como programas de televisión como Dora la exploradora y Ben 10 manipulan la imaginación y racionalidad de los niños, sumergiéndolos en un mundo de fantasías donde se desconoce lo real de lo fantasioso.  Ben 10 por ejemplo, es una serie frecuentada por el publico infantil masculino los cuales adoptan actitudes violentas propias del personaje de la serie quien es un niño en etapa escolar con el que fácilmente se identifican. Es común ver a los niños seguidores de este programa vestidos de pies a cabeza con todo el merchandising de la serie, e incluso manejando un lenguaje tanto oral como corporal propios del personaje. Pero lo preocupante empieza cuando el niño empieza a identificar en sus compañeros el enemigo de Ben y lo ataca, creyendo que el es el personaje de la televisión y que es muy normal agredirlo como lo hace su personaje favorito.

Por otro lado vemos a Dora la exploradora la cual se creo pensando en un ámbito educativo del idioma ingles a temprana edad. Este programa de cierta forma si enseña a los niños ciertas expresiones del idioma, pero el problema viene en la repetición diaria del mismo donde Dora se muestra como una niña inteligente y superior a los otros personajes, botas el mono y el zorro ladrón. De ahí que se cree el estereotipo a temprana edad de que el idioma ingles da un estatus especial entre el circulo de amigos. Este programa también maneja una serie de códigos adoptados por los niños en sus estilo de vida, por ejemplo el cambio de vestuario de las niñas y lenguaje propio del programa que en ocasiones dificulta la comunicación con los padres ya que los niños que ven el programa no superan lo 4 años de edad y están aprendiendo a hablar.  

Desde el punto de vista antropológico la exposición a ciertos estereotipos les puede estar dando forma a la personalidad e incluso cultura de los niños en un futuro. El problema radica en todo lo que acarrean dichos mensajes publicitarios que acompañan la serie, como juguetes, vestuario y merchandising. Estos objetos de cierta forma son generadores de discriminación a temprana edad entre los círculos de amigos de los infantes ya que se maneja una especie de "moda", la cual todos deben seguir, Ya que como sabemos los niños son bastante fáciles de persuadir por las emociones y por lo tanto para ellos es normal hacer sentir "fuera" a otros  que no le parezcan en un estatus acorde con  el mundo que les presenta la televisión.

La presión que ejercen estos programas en la adquisición de sus productos, tambien son la fuente de conflicto entre la comunicación padre hijo, ya que el niño al ser persuadido por le mensaje busca manipular como sea al padre para que le compre el producto de su serie favorita. Lo que buscan dichos mensajes es manipular tanto al niño de tal forma que desespere al padre hasta que no tenga mas remedio que comprarle el producto.

Para concluir los programas de televisión infantil son como el titiritero que maneja a su marioneta, la mueve, la conduce y le indica lo que debe hacer y lo que no. En otras palabras ellos son los que toman las decisiones sobre los niños, segandolos con fantasías y mundos irreales que desean vivir tal vez a la falta de vivencias en un circulo familiar o a la falta de interés de los padres por compartir con sus hijos, quienes dejan muchas veces  la crianza de los pequeños a su amigo el televisor.

1 comentario:

  1. Estoy de acuerdo con el análisis que haces de Ben10. La comunicación para los niños hoy en día no es la más adecuada. Actualmente, el mundo está en conflicto por la crisis, incrementan las guerras y problemas sociales y los medios de comunicación en algunos casos no están ayudando a darle otra perspectiva a la sociedad. Desde pequeños, los niños no se les está emitiendo mensajes acorde a su desarrollo, en los mismos programas de televisión ven situaciones de caos y violencia.

    ResponderEliminar